miércoles, 3 de septiembre de 2014

Dispensador de comida para peces... con Lego!

Saludos a todos!

Aquí os traigo uno de los enreos electrónicos que más apaño me dio en su momento. Os pongo en situación: llegan las vacaciones de verano (por fin!) y mañana ponemos rumba a la playita, pero... oh oh... ¿quién se encarga durante estos días de dar de comer a los peces?

Bueno, yo en mi caso no tenía a nadie a quien darle el trabajito, así que me decidí a construir de manera rápida un dispensador automático de comida.... y qué mejor manera de hacerlo que con las versátiles piezas de Lego Technic que tengo desde pequeño.

Básicamente consistía en una estructura que alberga una cinta de goma, que hacía las veces de ruedas oruga en un juguete de los Playmobil (una retroexcavadora!).

Contaba con una reductora de elevada demultiplicación, pues se trataba de activar el motor durante un periodo pequeño de tiempo, y que la cinta avanzase sólo lo justo.

Os recuerdo que todo esto lo estaba haciendo el día antes de irme de vacaciones, de modo que había que improvisar mucho!

Una vez colocados todos los engranajes y el motor, ya sólo queda instalar la parte electrónica del automatismo. Suerte que por ahí había una placa con un micro, genial para la ocasión!

De modo que MPLAB por un lado y programadora y placa por otro, desarrollé un pequeño programa que básicamente activaba el comedero cada dos días, dejando caer al acuario una pequeña cantidad de comida:


La comida se dejaba depositada sobre la cadena e iba cayendo al acuario a medida que pasaban los días. En total fueron unas 6 activaciones que cubrían todo el periodo que iba a estar ausente de casa.


En la foto de arriba podéis ver ya el montaje final. La alimentación venía de una caja de pilas de un pequeño coche teledirigido que tuvo una vida mejor en otros tiempos! :D

Por último un pequeño video donde podéis ver el funcionamiento en "modo acelerado" del dispensador:


Saludos y gracias por leer!!


domingo, 31 de agosto de 2014

Microchip CAN Bus Analyzer


Buenas a todos!

Sí lo sé.... estaba desaparecido en combate... Pero tras una buena racha de tiempo de parón, vuelvo con una entrada sobre una de mis últimas adquisiciones en el mundillo de la electrónica: el analizador de bus CAN de la marca Microchip.

CAN Bus Analyzer
Se trata de una de las pocas marcas que ofrece una herramienta de este tipo a un precio asequible. Si bien no es una herramienta muy avanzada, es suficiente para el aficionado y para el debugging de la mayoría de las aplicaciones electrónicas que nos podemos proponer.

En mi caso, lo utilicé para una aplicación donde necesito que varios micros se comuniquen con una unidad central, estando alejados unos micros de otros varios metros entre sí, a distancias que varían bastante.

Como ya conocía las bondades de este bus, me decidí a usarlo por su robustez y velocidad.

En este enlace tenéis la página de la web de Microchip donde se presenta el producto con todas sus características, así como su Guía de Uso y la última versión de software disponible para instalar en el PC que usaremos junto con este analizador. Desde ahí podéis acceder además a la página de microchipDIRECT para poder comprarlo si os convence.

A mi personalmente debo decir que me ha convencido, no sólo por el precio sino por el servicio que presta y su facilidad de uso y conexión a la red CAN que tengáis implementada en vuestra aplicación. 


Por una parte cuenta con un conector tipo D de 9 pines con asignación estándar según el estándar del bus CAN, por lo que si usáis los estándares en vuestros diseños no os resultará difícil conectar el analizador a vuestra red.


Pero si no es vuestro caso, cuenta con unos conectores laterales donde podéis conectar directamente las líneas de transmisión y recepción del bus. La asignación de los conectores se explica detalladamente en la guía de usuario.


  Junto al conector para el cable USB que lo une a nuestro PC, hay también una toma de alimentación extendida de 9 a 24 V, por si no queremos alimentar el analizador desde el USB. 

La ventaja que presenta el analizador si lo usamos de esta manera con alimentación independiente, es que podemos usarlo como una estación transmisora de mensajes sin necesidad de tener que estar conectado al PC.


El producto viene con el cable USB necesario para conectarlo al PC y un CD con el software y la documentación, pero nada más. Yo me decidí a fabricar un pequeño cable con conectores D y RJ45, pues las placas de mi aplicación cuentan con los más pequeños RJ45. Así me aseguro poder conectar el analizador sin problemas. 
El resto de las funcionalidades se controlan desde la consola del software que viene incluido, como por ejemplo la velocidad de la transmisión de los paquetes de datos o la activación de la resistencia fin de línea. 

Sesión iniciada con el software.
¿Os suena la secuencia de números

de los BYTEs transmitidos? :D
El software nos permite mandar mensajes periódicamente, o de modo asíncrono pulsando con el ratón y leer los mensajes transmitidos sobre la red por todos los nodos. En la guía de usuario se explica bien cómo usar cada uno de los modos con los que cuenta el software, pero para verlo en funcionamiento aseguraos ponerlo en modo NORMAL desde la consola... :P

Mis únicas pegas están relacionadas con el incorrecto funcionamiento de los LEDs del analizador y con una de las características que se anuncian por parte de Microchip como una futura característica nueva (la transmisión de grupos de mensajes), pero que nunca llegó...(seguimos esperando).

Por lo demás el producto cumple con las expectativas. Debéis tener en cuenta que, en comparación con otras marcas de micros, es una herramienta económica.

Por último, para finalizar, una imagen del mio conectado a la aplicación que os mencioné al principio:



Gracias por leer!! Nos vemos! 


jueves, 22 de agosto de 2013

Reparación de un Subwoofer BEYMA

Aquí me encontráis de nuevo para contaros uno de mis últimos trabajillos. Todo empezó cuando en uno de mis últimos viajes al trastero, me encontré con este par de "viejos amigos" de mi época universitaria:


Os cuento un poco sobre ellos. Como podéis ver en la foto, se trata de unas cajas caseras que en su día usábamos para escuchar música cuando nos juntábamos unos cuantos amigos. La construcción no es gran cosa, aunque muy robustos y sufrieron lo suyo en los maleteros de los coches... los hice con tableros de aglomerado que tenía ya rodando por el trastero y tienen un compartimento estanco para permitir a cada altavoz trabajar a su presión; en el compartimento de abajo había un subwoofer BEYMA de 8 pulgadas, con salida Bass-Reflex a través de un tubo que pinté de plateado para reflejar la luz de unos leds azules que, a través de un circuito electrónico casero, se encendían al ritmo de la música. En los compartimentos superiores había unos altavoces de medios muy normalitos. Cada caja además llevaba su filtro de frecuencias de 2 vías, para que cada altavoz trabajase únicamente con su espectro de frecuencias ideal.

Como se puede ver, estos altavoces vivieron mejores tiempos...



El caso es, que al ver el estado en el que se encontraban, algo me llevó a pensar en repararlos... así que dicho y hecho!

El primer paso fue revisar el estado de todos los componentes. Salta a la vista que las suspensiones periféricas están machacadas al extremo... así que a buscar unas de repuesto! Estas gomas son las "Surround" en inglés, dato importante si queréis buscar piezas de recambio en Internet.

Al retirar el guardapolvo se podía ver que el estado de la bobina aún es bueno, el motor magnético tiene buena pinta. La araña está cubierta de muchísimo polvo, pero también en perfectas condiciones. Hay que decir que estos altavoces ya tuvieron una vida ajetreada en la bandeja de un coche antes de pasar a mis cajas, y su estado sigue siendo muy bueno.... salvo las suspensiones desintegradas con la humedad y el paso del tiempo. Un punto para la gente de BEYMA que hace un gran trabajo "Made in Spain".

Mientras llegan las suspensiones, toca retirar las viejas. Para esa tarea lo mejor es usar un rascador que no tenga filo, a fin de no dañar las membranas (estas son de un material plástico, propia de los altavoces de alta calidad). En la foto podéis ver uno que suelo usar frecuentemente en mis "enreos":


El estado en el que queda el altavoz es.... un poco triste, jeje! Como se puede ver bien en esta foto, el guardapolvo está abollado, seguramente por algún dedo que se escapó! Podemos aprovechar ahora para despegarlo, revisar visualmente la bobina, y enderezar la cúpula. Ésta es de celulosa muy fina y delciada, para evitar peso en la membrana del subwoofer; debemos extremar la precaución cuando manipulemos esta pieza porque se puede romper fácilmente y supondría reemplazarla por una pieza nueva (más dinero!). De todos modos, esté o no abollada esta pieza, habrá que retirarla cuando queramos poner las suspensiones nuevas.

Por fin un día llegan las suspensiones!!! Muy bien embaladas y en perfecto estado. Las venden de varios materiales, así que podéis decidir si cambiais las originales por otras que tengan una elasticidad menor o mayor. En mi caso cogí unas de espuma, igual que las originales. Hay que tener cuidado al desembalarlas y manipularlas para no romperlas ni crear fisuras que luego puedan agrandarse con el tiempo y el uso.

Ahora... el toque final!!! Y también el más complicado y difícil de llevar a cabo... aquí van unos trucos:

- Debemos retirar el guardapolvo (si no lo hemos hecho previamente).
- Entre el núcleo metálico del motor y la bobina, hay un fino espacio de aire que debemos rellenar con una cartulina. Así dejaremos la bobina centrada cuando peguemos el amortiguador.
- Pegamos primero el amortiguador al cono de la membrana, y lo dejamos secar.
- Cuando haya secado, pegamos la parte de la suspensión que va fija a la estructura metálica del altavoz. También podemos pasar el dedo varias veces para que no queden burbujas y selle bien el pegamento.

Y el resultado es... un subwoofer como nuevo!


Aquí os dejo un enlace con una prueba dinámica de funcionamiento. Muchas frecuencias son tan bajas que apenas se oye el sonido (culpa del filtro del micrófono de la cámara), pero os aseguro que en persona se nota el buen SPL que todo subwoofer de este tamaño debe tener.



martes, 11 de junio de 2013

El proyecto GOtA v2 - Circuitos RTCC

Este proyecto nuevo es para crear un pequeño control de riego autónomo. Está basado en un micro de la casa Microchip y se encarga de controlar una bomba que saca agua de un pozo y la lleva a un depósito, a partir del cual se hace la distribución por el terreno a través de tubos de riego por goteo. El control se hace mediante un sensor de nivel colocado en el depósito.

El proyecto está indicado para aquellos pequeños terrenos a los que no podemos atender diariamente. En mi caso se trata de un pequeño "jardin" que tenemos en la casa del pueblo, con algunos arbolitos y plantas.

En el título de la entrada se puede ver una "v2"... esto es porque es la segunda versión que he hecho de un control de riego por goteo. En mi primera versión el control se alimentaba de una batería para evitar que con los apagones de luz se desconfigurase el programa de riego, pero si la batería se agotaba el riego quedaba anulado... con las consecuentes sorpresas desagradables...

Así que manos a la obra!!!



Últimamente estoy usando la técnica del doble fotolito en la fabricación de mis placas, así que esta vez al hacer el diseño, en el espacio reservado al transformador, decidi incorporar una imagen que encontré por internet, ya que quería probar qué tal quedaría la definición de la misma una vez fabricada con esta nueva técnica... los resultados fueron muy buenos. Aquí os muestro la placa ya fabricada:

La placa del proyecto



A esta segunda versión mejorada le he incorporado un RTCC (Real Time Clock Calendar), que es un circuito dedicado única y exclusivamente a funcionar como reloj, con la posibilidad de doble alarma y la función de salvaguarda de la hora... esto es importante ya que si se va el suministro eléctrico, el RTCC sigue funcionando ya que cuenta con una batería de reserva. El micro y el RTCC se comunican mediante el protocolo I2C. Aquí os muestro una foto de la placa casi terminada:



La placa es muy sencillita. Básicamente es una fuente de alimentación de AC-DC, una fuente regulada de contínua, el micro, el RTCC, el filtro y la activación de la bomba por relé y circuitería para un Display, botones de mando y leds... Otra cosa es la programación, ya que me decidi a hacerle un interfaz para que el usuario pudiera programar los ciclos de riego a su antojo (el usuario es mi padre!!).

Usar un RTCC simplifica mucho las cosas, ya que implementa un calendario de 100 años (¡!), que incluye años bisiestos (leap years) y se puede calibrar digitalmente. Cuenta con su propio oscilador... y yo me decidi a colocarle uno de la casa CITIZEN, famosa en su día por los relojes de cuarzo que fabricaba, de modo que el riego tiene todo un señor reloj de precisión!

Aquí os muestro una foto medio montado en su caja:


Se alimenta de la red a 220V. Aquí por supuesto está desconectado de la electricidad, pero al tener el RTCC su batería ya colocada, está funcionando contando el tiempo... de manera que al colocarle la pantallita al control ya se podía ver una hora que obviamente no era la correcta. Aquí es donde interviene la interfaz de programación que le he creado al riego.


Consta de 6 opciones, para configurar la hora, configurar la fecha, introducir la hora a la que se desea realizar el riego, los días de descanso que se desean intercalar entre riegos consecutivos, iniciar un riego manual o SALIR del menú de configuración.

Debo decir que algunos de estos datos son importantes y su pérdida (por ejemplo si se va el suminisitro eléctrico, cosa frecuente en el pueblo donde tenemos el pequeño terreno en el que se instalará finalmente) afectaría al funcionamiento del riego (por ejemplo el dato de los días de descansos entre riegos). Esto lo solucioné almacenando esos datos en los registros de memoria de la segunda alarma del RTCC que no usé, ya que si se va la electricidad esos registros se mantienen con la batería hasta que vuelva  la energía.


Y de momento aquí termina la historia,... ahora toca ir a instalarlo y probarlo!!! Más adelante os contaré en otra entrada cómo ha salido el experimento.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Las mascotas, los acuarios y los electrónicos


Desde pequeño he tenido ya varias mascotas, desde un perro, varios pájaros, un gato, varios hamsters... hasta un grillo que nos "amenizó" varias noches calurosas de verano! Entre ellas, ya desde hace bastantes años, siempre hubo una pecera en mi habitación, unas veces con Guppys, otras con Neones, Tetras... y alguna que otra especie de plantita.

Hoy día, muchas personas tenemos un acuario en casa, ya sea por una afición profunda al tema de la Acuariofilia o para uso ornamental (se pueden ver incluso instalados en oficinas para dar un aire elegante a la sala). Tal vez simplemente por curiosidad y amor a los animales, caso en el que me encuentro yo.

Pero a medida que fui creciendo y tenía entre manos más y más asuntos, me encontré muchísimas veces con que tareas tan sencillas como ponerles la bomba de aire, el filtro o simplemente encender la luz del acuario se me olvidaban a menudo. De modo que dispuesto a terminar con esos olvidos, pasé a diseñar una "centralita" que automatizaba todas esas tareas por sí sola: enciende la luz al llegar la mañana, conecta y desconecta a intervalos las bombas de aire y filtro de limpieza del agua a lo largo de todo el día, y cuando llega la noche apaga la luz y a dormir... ¡la solución a mis descuidos!

Aquí os dejo un video con el resultado, pero antes de terminar esta entrada, dejo en el aire una pregunta... la centralita está muy bien, pero ¿quién se encarga de dar de comer a los peces cuando llega el verano y la casa se queda vacía durante muchos días?. La respuesta otro día en otra entrada!!!


PD: sí, se trata de un tupper verde!

viernes, 26 de abril de 2013

Panel retroiluminado V1.0

Voy a comenzar este blog con una entrada sobre algo que tengo entre manos últimamente y que quizá pueda ser de vuestro interés. A lo mejor alguno de vosotros está pensando en hacer alguna aplicación de cualquier tipo que necesite de un panel con retroiluminación, y ha pensado en hacerlo por sus propios medios... ¿por qué no?. Como bien dice un amigo mio: "nada queda mejor que lo que hace uno por sí mismo".

Aquí os enseño cómo me hago mis paneles retroiluminados para el "proyecto Tortuga" y os pongo fotos de mi primer prototipo. Hoy día tengo ya las versiones definitivas de estos paneles, pero os las enseñaré más adelante en otro post.

Tras un ligero diseño de cada módulo con un programa de CAD, pasé a construir un modelo previo de pruebas con un panel de madera. No es un paso precisamente necesario, pero en mi caso lo di para asegurarme de que todo quedaba a mano y bien distribuido (hay muchos de estos paneles en la cabina y mejor asegurarse):


Tras este pequeño paso, el siguiente: la construcción del marco que contendrá todos los paneles. Es importante hacerle los huecos que veis en la foto para que pueda pasar la luz de la retroiluminación de nuestro panel:


Dibujamos una plantilla donde haremos los huecos para que por ellos pase la luz. Esta foto es de una plantilla que tengo hecha para el diseño más avanzado que pondré dentro de poco en alguna entrada del blog, pero para ilustrar de qué va el asunto sirve perfectamente:


Encima de esa plantilla (de cartulina o similar) colocaremos los diseños definitivos en vinilo que hemos hecho de nuestro panel. En mi caso este es el primer prototipo asi que no es muy sofisticado,.. la imaginación es el límite, pero acordaos de hacer un hueco allá por donde queráis que después pase la luz sin problemas, iluminando el vinilo:


Con algo de oscuridad se aprecia mucho mejor el efecto:


Son fotos de las primeras pruebas, es por eso que sólo dos de los interruptores de palanca se iluminan. Es importante que la iluminación sea uniforme, por eso los led blancos de ángulo estrecho no suelen ser válidos, sobre todo si hay mucha superficie que iluminar.

Si al final os lanzáis a algo parecido y tenéis dudas, preguntad lo que queráis. Mucha suerte con vuestro diseño!!!

miércoles, 17 de abril de 2013

Mis "enreos" electrónicos

Saludos a todos y bienvenidos! Aquí comienza una pequeña aventura en la que llevo tiempo pensando, tras los ánimos de muchos amigos y compañeros que me han animado a hacerlo.

Este espacio es una ventana a aquellas "pequeñas cosas" con las que suelo entretener el tiempo cuando no tengo nada más importante entre manos o quiero evadirme del mundo que nos rodea.

Muchas de ellas, son soluciones a pequeños problemas que me voy encontrando por la vida o que me plantean mi familia, mis amigos,... otras no son ni más ni menos que meros pasatiempos, versiones mejoradas de proyectos antiguos,... aunque de entre todas sobresale el "proyecto Tortuga", que trata sobre la simulación aérea y además da nombre a este blog. De una manera u otra todos ellos tienen aquí su espacio común!.

Sois libres de echar vistazos por doquier y preguntar cualquier duda!