Este proyecto nuevo es para crear un pequeño control de riego autónomo. Está basado en un micro de la casa Microchip y se encarga de controlar una bomba que saca agua de un pozo y la lleva a un depósito, a partir del cual se hace la distribución por el terreno a través de tubos de riego por goteo. El control se hace mediante un sensor de nivel colocado en el depósito.
El proyecto está indicado para aquellos pequeños terrenos a los que no podemos atender diariamente. En mi caso se trata de un pequeño "jardin" que tenemos en la casa del pueblo, con algunos arbolitos y plantas.
En el título de la entrada se puede ver una "v2"...
esto es porque es la segunda versión que he hecho de un control de riego
por goteo. En mi primera versión el control se alimentaba de una
batería para evitar que con los apagones de luz se desconfigurase el
programa de riego, pero si la batería se agotaba el riego quedaba
anulado... con las consecuentes sorpresas desagradables...
Así que manos a la obra!!!
Últimamente estoy usando la técnica del doble fotolito en la fabricación de mis placas, así que esta vez al hacer el diseño, en el espacio reservado al transformador, decidi incorporar una imagen que encontré por internet, ya que quería probar qué tal quedaría la definición de la misma una vez fabricada con esta nueva técnica... los resultados fueron muy buenos. Aquí os muestro la placa ya fabricada:
A esta segunda versión mejorada le he incorporado un RTCC (Real Time Clock Calendar), que es un circuito dedicado única y exclusivamente a funcionar como reloj, con la posibilidad de doble alarma y la función de salvaguarda de la hora... esto es importante ya que si se va el suministro eléctrico, el RTCC sigue funcionando ya que cuenta con una batería de reserva. El micro y el RTCC se comunican mediante el protocolo I2C. Aquí os muestro una foto de la placa casi terminada:
La placa es muy sencillita. Básicamente es una fuente de alimentación de AC-DC, una fuente regulada de contínua, el micro, el RTCC, el filtro y la activación de la bomba por relé y circuitería para un Display, botones de mando y leds... Otra cosa es la programación, ya que me decidi a hacerle un interfaz para que el usuario pudiera programar los ciclos de riego a su antojo (el usuario es mi padre!!).
Usar un RTCC simplifica mucho las cosas, ya que implementa un calendario de 100 años (¡!), que incluye años bisiestos (leap years) y se puede calibrar digitalmente. Cuenta con su propio oscilador... y yo me decidi a colocarle uno de la casa CITIZEN, famosa en su día por los relojes de cuarzo que fabricaba, de modo que el riego tiene todo un señor reloj de precisión!
Aquí os muestro una foto medio montado en su caja:
Se alimenta de la red a 220V. Aquí por supuesto está desconectado de la electricidad, pero al tener el RTCC su batería ya colocada, está funcionando contando el tiempo... de manera que al colocarle la pantallita al control ya se podía ver una hora que obviamente no era la correcta. Aquí es donde interviene la interfaz de programación que le he creado al riego.
Consta de 6 opciones, para configurar la hora, configurar la fecha, introducir la hora a la que se desea realizar el riego, los días de descanso que se desean intercalar entre riegos consecutivos, iniciar un riego manual o SALIR del menú de configuración.
Debo decir que algunos de estos datos son importantes y su pérdida (por ejemplo si se va el suminisitro eléctrico, cosa frecuente en el pueblo donde tenemos el pequeño terreno en el que se instalará finalmente) afectaría al funcionamiento del riego (por ejemplo el dato de los días de descansos entre riegos). Esto lo solucioné almacenando esos datos en los registros de memoria de la segunda alarma del RTCC que no usé, ya que si se va la electricidad esos registros se mantienen con la batería hasta que vuelva la energía.
Y de momento aquí termina la historia,... ahora toca ir a instalarlo y probarlo!!! Más adelante os contaré en otra entrada cómo ha salido el experimento.