Buenas a todos!
Sí lo sé.... estaba desaparecido en combate... Pero tras una buena racha de tiempo de parón, vuelvo con una entrada sobre una de mis últimas adquisiciones en el mundillo de la electrónica: el analizador de bus CAN de la marca Microchip.
CAN Bus Analyzer |
Se trata de una de las pocas marcas que ofrece una herramienta de este tipo a un precio asequible. Si bien no es una herramienta muy avanzada, es suficiente para el aficionado y para el debugging de la mayoría de las aplicaciones electrónicas que nos podemos proponer.
En mi caso, lo utilicé para una aplicación donde necesito que varios micros se comuniquen con una unidad central, estando alejados unos micros de otros varios metros entre sí, a distancias que varían bastante.
Como ya conocía las bondades de este bus, me decidí a usarlo por su robustez y velocidad.
En este enlace tenéis la página de la web de Microchip donde se presenta el producto con todas sus características, así como su Guía de Uso y la última versión de software disponible para instalar en el PC que usaremos junto con este analizador. Desde ahí podéis acceder además a la página de microchipDIRECT para poder comprarlo si os convence.
A mi personalmente debo decir que me ha convencido, no sólo por el precio sino por el servicio que presta y su facilidad de uso y conexión a la red CAN que tengáis implementada en vuestra aplicación.
Por una parte cuenta con un conector tipo D de 9 pines con asignación estándar según el estándar del bus CAN, por lo que si usáis los estándares en vuestros diseños no os resultará difícil conectar el analizador a vuestra red.
Pero si no es vuestro caso, cuenta con unos conectores laterales donde podéis conectar directamente las líneas de transmisión y recepción del bus. La asignación de los conectores se explica detalladamente en la guía de usuario.
Junto al conector para el cable USB que lo une a nuestro PC, hay también una toma de alimentación extendida de 9 a 24 V, por si no queremos alimentar el analizador desde el USB.
La ventaja que presenta el analizador si lo usamos de esta manera con alimentación independiente, es que podemos usarlo como una estación transmisora de mensajes sin necesidad de tener que estar conectado al PC.
El producto viene con el cable USB necesario para conectarlo al PC y un CD con el software y la documentación, pero nada más. Yo me decidí a fabricar un pequeño cable con conectores D y RJ45, pues las placas de mi aplicación cuentan con los más pequeños RJ45. Así me aseguro poder conectar el analizador sin problemas.
El resto de las funcionalidades se controlan desde la consola del software que viene incluido, como por ejemplo la velocidad de la transmisión de los paquetes de datos o la activación de la resistencia fin de línea.
Sesión iniciada con el software. ¿Os suena la secuencia de números de los BYTEs transmitidos? :D |
El software nos permite mandar mensajes periódicamente, o de modo asíncrono pulsando con el ratón y leer los mensajes transmitidos sobre la red por todos los nodos. En la guía de usuario se explica bien cómo usar cada uno de los modos con los que cuenta el software, pero para verlo en funcionamiento aseguraos ponerlo en modo NORMAL desde la consola... :P
Mis únicas pegas están relacionadas con el incorrecto funcionamiento de los LEDs del analizador y con una de las características que se anuncian por parte de Microchip como una futura característica nueva (la transmisión de grupos de mensajes), pero que nunca llegó...(seguimos esperando).
Por lo demás el producto cumple con las expectativas. Debéis tener en cuenta que, en comparación con otras marcas de micros, es una herramienta económica.
Por último, para finalizar, una imagen del mio conectado a la aplicación que os mencioné al principio:
Gracias por leer!! Nos vemos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario